Como primera aportación a Linux Center, voy a comentar, a modo de recopilatorio, una serie de herramientas libres en GNU/Linux (aunque muchas de ellas son multiplataforma) para el trabajo audiovisual.
Cada programa tiene sus características propias y muchas veces, no se puede decir que uno u otro sea mejor, sino que, generalmente, lo mejor siempre es el uso combinado de herramientas, aprovechando dos de las caracterísitcas de GNU/Linux: la modularidad y la libertad.
Voy a describir un proyecto audiovisual, desde el guión hasta la postproducción, las herramientas que podemos usar y el uso que yo les doy, por si a alguien le puede servir de ayuda.
0.- Documentación para la produción
Antes de grabar nada, hay que escribir el guión. Pero antes de escribir el guión, hay que documentarse sobre lo que vamos a hacer. Tanto para escribir ficción, como para un vídeo corporativo o para un podcast o lo que vayamos a grabar, la fase más importante es preparar la producción. Si esta fase la hacemos bien, el resto del trabajo será sencillo. Si la hacemos mal, bien convertiremos el trabajo de grabacion y postproducción en un infierno o bien, directamente no lo podremos hacer. Así que comenzaremos con una buena documentación.
La suite Calligra es genial para esta fase:
Uno de sus programas, Braindump es para tomar de notas y hacer mapas mentales, que, combinado con otro de sus programas, Flow para diagramas de flujo, nos permite hacer el esquema de nuestra historia, el trabajo de producción y definir las fases de desarrollo del trabjo.
Otra de las herramientas de Calliga es Author, para crear libros electrónicos. Viene muy bien usar libros electrónicos para leer la documentación que nos descargamos de internet (artículos, posts, libros...) y luego leerlos con un lector de libros electrónicos. De esa manera podemos subrayar con el dedo y que nos genere el resumen en un fichero de texto.
Complementa esta suite Stage, que es un programa de presentaciones, con el que podemos hacer una primera aproximación al ritmo, los puntos de giro... de la historia, las fichas de los personajes, las relaciones entre si... y dos herramientas de dibujo: Karbon, de dibujo vectorial y Krita de dibujo digital de mapa de bits.
No forma parte de Calligra, pero es muy útil para esta fase de documentación, utilizar un gestor de imágenes. Yo uso DigiKam para organizar los escenarios, los personajes, las imágenes de inspiración...
1.- Escribir el guión
Cualquier editor de textos vale para escribir un guión. Y en esto vamos bien servidos en GNU/Linux. Tenemos Vi, GNU Emacs, Nano, Gedit...
También podemos escribir un guión usando procesadores de texto, como Abiword, OpenOffice WritterLibreOffice Writter, Kword...
Los editores de LaTeX pueden ser incluso mejor que los anteriores para dar formato. Aquí nos encontramos con Lyx y TeXmacs.
Y como software libre específico de guión, aunque tiene una versión on line, también se puede instalar en nuestro equipo, Celtx.
2.- Dibujar el storyboard
Una vez tenemos el guión hecho, hay que hacer un storyboard.
Aquí nos encontramos con dos posibilidades:
Dibujamos en papel y luego escaneamos. Unas veces uso GIMP, y otras, Simple Scan.
O dibujar en el ordenador directamente. Hay una variedad enorme de programas. Para dibujo vectorial suelo usar Inkscape y para dibujo de mapa de bits, uso Krita.
Ambos programas, dibujando con tableta es como más partido se les pueden sacar, ya que detectan inclinaciones, presión y permiten dibujar con distintos pinceles, incluso hacer nuestros pinceles personalizados y simular el dibujo a mano o el trabajo con aerógrafo.
MyPaint El tamañado del lienzo es ilimitado, nunca será necesario redimensionar el lienzo.
]3.- Fotografía
3.1- Realizar la fotografía
Por méritos propios, el programa de retoque fotográfico libre más afamado es GIMP, que unido con toda la colección de plugins que hay disponibles, le convierten en una herramienta perfecta para retocar cualquier tipo de imagen.
Pero para poder retocar una fotografía, primero hay que hacerla. En GNU/Linux tenemos varios programas para controlar la cámara desde el ordenador, como Gphoto o Entangle. Esto viene muy bien para poder hacer fotos sin tener que tocar la cámara. Suelo utilizar Entangle para dos usos:
Cuando hacemos un stop motion, cualquier pequeño cambio de posición en la cámara nos descuadra toda la composición (y todo el trabajo realizado para hacer esa imagen)
Fotografiar sin que se sepa que estamos detrás de la cámara. Los niños, o los modelos que no están acostumbrados a posar suelen ponerse tensos cuando ven que les apuntan con la cámara. Combinar una sesión de fotos "al uso" con unas cuantas fotos sin que el fotógrafo esté detrás de la cámara suele generar unas fotos más frescas y naturales.
Entangle soporta la mayoría de las cámaras del mercado y da muy buen resultado tanto con cámaras normalitas (compactas de 30 euros) como con DSLR.
3.2- Editar fotografías
Cuando hacemos muchas fotografías, algo muy habitual si nos vamos de excursión o si estamos haciendo un stop motion, siempre tenemos que aplicar una serie de retoques en lote. Por ejemplo, para un stop motion, deberemos ajustar todas las imágenes a la resolución que queramos hacer el vídeo. También solemos tener que ajustar el color a todas las imágenes, darle cierta textura... para trabajar con muchas imágenes en lote, lo ideal es usar imagemagick.
Luego, para retoques individuales en cada imagen, me gusta la combinación RawTherapee/GIMP.
3.3- Componer imágenes a partir de fotografías (matte painting)
El matte painting digital es componer imágenes utilizando trozos de otras imágenes, bien fotografías o bien dibujos, haciendo composición de formas y texturas para crear escenas nuevas a partir de una colección de imágenes.
Se utiliza mucho el matte painting para crear escenarios sin tener que construirlos enteros combinándolos con escenas grabadas sobre croma.
Las herramientas que uso para hacer matte painting son: GIMP, Krita, Blender, imagemagick, RawTherapee y Natron.
4.- Edición de vídeo
Si bien el programa que más uso para editar vídeo, recortar, componer, renderizar, escalar... es ffmpeg, este lo dejo para el final. Ahora estoy con las herramientas gráficas y aquí me quedo con dos:
KDEnlive, que incluye una gran cantidad de efectos de vídeo y de modeos de superposición de capas. Y OpenShoot, que tiene dos cosas que me gustan bastante: edición de títulos en 3D integrados con Blender, pero sumamente sencillos y una gran cantidad de transiciones preestablecidas.
5.- Edición de audio
Para limpiar el sonido de ambiente capturado durante el rodaje, editarlo, cambiar tono, ecualizar, comprimir, normalizar... tenemos Audacity.
Si bien Audacity es muy completo, para darle un plus de efectos, bases musicales y crear una atmósfera sonora mucho más redonda, Ardour se complementa perfectamente con Audacity.
De hecho, se pueden conseguir más o menos los mismos resultados con ambos programas, pero para las cosas más "rutinarias", Audacity es más sencillo y para las cosas más específicas, Ardour es más potente, ya que permite secuenciar las pistas de audio y hacer composiciónes MIDI.
Por lo tanto, lo que suelo hacer es trabajar el audio capturado originalmente durante el rodaje con Audacity y luego generar toda la atmósfera sonora, especialmente los efectos foley, con Ardour.
Aunque no soy músico, sí que a veces utilizo Hydrogen como caja de ritmos. Unas veces para dar una ambientación sonora y otras veces creo una pista de ritmo para cuadrar con ese ritmo los cortes de vídeo. Una especie de metrónomo para, por un lado, ver los golpes de los bombos y cajas en el editor de vídeo, y por otro, para que el sonido me indique cuándo hacer un corte en el vídeo.
Esto también lo hago a veces con ffmpeg cuando el ritmo es más monótono, o cojo una canción que me guste, y dejo que el ritmo de la canción marquen el ritmo de vídeo, aunque luego el vídeo no tenga una música de fondo, sino que el audio sean los comentarios de la gente, una locución o una entrevista.
6.- Infografías / animación 2D
La animación 2D nos ofrece muchas posibilidades: los clásicos dibujos animados, los vídeos de kinetic typography en los que sobre unas palabras habladas o cantadas se transcribe el texto animado y con otras animaciones, como muñecos moviéndose, que tan de moda están en Internet; infografías y rotulaciones superpuestas a los vídeos, transiciones... y en GNU/Linux tenemos varias herramientas para ello.
Solía usar Tupí hasta que descubrí unos tutoriales de jen0f0nte que me hicieron pasar a Sinfyg Studio, una herramienta perfecta para la animación 2D, que permite tanto dibujar en vectorial como animar los vectores.
Además, cuenta con la posibilidad de importar dibujos de otros programas, aunque hay que instalar plugins para ello, ya que sólo lee sus propios ficheros, los ficheros sif. Pero añadiendo un plugin a GIMP y otro a Inkscape nos permite hacer los dibujos en esos programas y luego animarlos en Sinfyg.
Otra opción para transformar imágenes realizadas con Inkscape, que es mucho más completo a la hora de dibujar y poder animarlas en Sinfyg es usar svg2sif.
7.- Animación 3D
La herramienta más conocida del software libre para escultura y para animación 3D es Blender, pero al ser tan completa, es muy complejo a veces hacer cosas sencillas, por lo que uso trucos.
El primer truco es usar MakeHuman para hacer las figuras humanas. Una herramienta sencilla para hacer figuras antropomórficas, configurar el aspecto, hacerlos más altos o bajos, más gordos o flacos, ponerles ropa... Además, la comunidad ya ha hecho muchos de los complementos que podamos necesitar para nuestros personajes.
El segundo truco es usar Sweet Home 3D para los escenarios. Permite diseñar construcciones de una forma rápida e intuitiva: paredes, puertas, muebles, jardines, techos, suelos... Ni es tan potente ni tan versátil como Blender. Pero ahorra trabajo.
Y tercer truco, usar K-3D, mucho más sencillo que Blender y, aunque tampoco está a la altura, para hacer figuras sencillas es mucho más cómodo.
Una vez hechas todas las partes en 3D, combinamos todo en Blender y aplicamos las texturas, los efectos, los movimientos de cámara...
8.- Postproducción y efectos especiales
Una vez que están todos los escenarios, los personajes, los efectos 3D, los audios, las infografías... es decir, todas la piezas del vídeo preparadas, toca hacer la postproducción y añadir los efectos.
Aunque en su momento usaba Jashaka ahora uso Natron, que funciona con nodos y da mucho juego a la hora de aplicar los mismos nodos a distintas secuencias.
9.- Multipropósito desde consola
Y para finalizar este repaso al software libre audiovisual dejo una serie de herramientas a las que clasifico como "multipropósito desde consola" ya que su verdadera potencia es la combinación de varias de estas herramientas en scripts que nos permitan automatizar tareas.
Para el procesado de imágenes, tanto generándolas desde cero, como para retocar imágenes ya creadas, tenemos tanto la suite imagemagick como la biblioteca OpenCV.
Con GIMP también se pueden automatizar tareas dedes consola y el paquete G'MIC, tiene, además de los filtros para GIMP, la posibilidad de programar y automatizar tareas.
La edición de vídeo desde consola la podemos hacer con ffmpeg, que también permite algún trabajo con el audio, aunque para trabajar mejor el audio, mejor usar sox.
Aprender a programar, aunque solo sea un poco de Bash y estos comandos, nos permite dedicar nuestro tiempo hacer trabajos creativos y que sean los ordenadores los que hagan el trabajo rutinario.